Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Centro de Escritura-UCA

Memoria 2019/2020

Proyectos 2019 y 2020

Cita anual en cada mes de septiembre

Con motivo de la conmemoración del Día internacional de la Alfabetización (8 de septiembre) y del Día Internacional de las personas sordas (28 de septiembre), coordinamos dos actividades de formación e innovación docente (cfr. https://centrodeescritura.uca.es/novedades/)

Todos los proyectos son posibles por la colaboración y la aportación de muchos ‘poco a poco’. ¡Muchas gracias!

 

 

 

 

 

 

 

Diseño colaborativo de un App para el desarrollo de la competencia comunicativa y pragmática en ELE

En espacio ENELE2019 se consolidó una idea como puesta en práctica de las sesiones que estábamos escuchando en julio de 2019.

Se trataba de crear un App sobre fraseología en Español/ Lengua Extranjera (ELE) contando con la colaboración de docentes hispanohablantes de ELE.

El Proyecto fue tomando forma en los días sucesivos, durante las pausas café y los tiempos de distendimiento.

Descubrimos que se estaba convirtiendo en un medio de formación implícita, pues el diseño de este recurso didáctico (App).

  • Enriquece nuestra identidad desde los procesos de literacidad.
  • Regenera estrategias de retroalimentación internacional sobre conocimientos compartidos sobre  lengua, educación, aprendizaje colaborativo.

La difusión no se hizo esperar; en el mes de septiembre de ese año a los “enelistas” (ENELE) se sumaron otros expertos en ELE de entre los “aselienses” (ASELE), “aepienses” (AEPE), profesores de español/ lengua extranjera de todos los continentes (Instituto Cervantes, Universidades, Escuelas…).

El prototipo del App Fraseología ENELE es presentado en las 6ª Encuentro de Centros Innovadores en Andalucía (Córdoba, octubre de 2019), y actualmente cuenta con la retroalimentación de alumnado extranjero e hispanohablante gracias a los colaboradores externos.

Investigación/ acción en el entorno de un Centro de Escritura universitario (Alemania-Bolivia- España)

En el año 2012, gracias a un Proyecto internacional, iniciamos la andadura sobre el diseño de pautas  y estrategia de actuación en torno al desarrollo de habilidades comunicativas escritas en el ámbito académico.

Fue retomado en 2014 y 2017, cimentando a un tiempo oportunidades de desarrollo personal y profesional gracias a la activación de las bases de la literacy con y a través de las tecnologías de la comunicación.

En este tiempo, cada institución involucrada ha ido generando y gestionando tanto investigaciones como recursos para el afianzamiento de las metas logradas.

En este nuevo bienio, analizaremos la evolución y cómo se ven reflejados estos saberes en la escritura, y su reflejo en las escuelas colaboradoras de los respectivos contextos de aprendizaje.

Los resultados de este análisis aparecerán en una edición conjunta, de acceso digital, La Lectura y la Escritura en el Marco Académico,

 la Docencia y la Investigación. Este segundo número de nuestro Proyecto Internacional será coordinado por  los docentes de la Universidad Salesiana de Bolivia, Willy Chambi abaleta y Gaizka Vega Rueda. 

Con MIRACLE (proyecto de aprendizaje online de Portugal), el CdE-UCA está forjando las bases de una cooperación conjunta. El Centro de Escritura-UCA ha recibido el respaldo de la dirección del  INDESS (Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible) en activa colaboración de profesionales de la Salud y Educación, con implicación de la Asociación de Personas Sordas de Jerez.

El uso de la “definición” como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión escrita entre hablantes sordos y oyentes

El español para fines específicos cuenta con un sugerente nicho entre la comunidad sorda desde el enfoque comunicativo en habilidades escritas, dentro de espacios de aprendizaje en contextos bimodales o bilingües (según las bases lingüísticas del enfoque). 

Nuestro objetivo con esta indagación sobre el uso de la definición en usuarios de entre 8 a 13 años es describir el valor didáctico de la creación de un diccionario de aula, máxime cuando esta sugerente herramienta de aprendizaje suscita estrategias por la forma de conceptualización de cada voz o entrada. El debate no se hizo esperar [presentación].

Recordemos que si el texto audiovisual en lengua de signos es el medio habitual entre hablantes signantes, el texto caligráfico es el punto de encuentro entre nativos españoles con distinto cauce de sus actos de habla: oral o signado.

El punto de partida de este Proyecto es la investigación del Profesor Manuel J. Picado Sánchez, con una indagación que supera el millar de informantes (Colegios de La Salle del territorio español).

Propuesta Transversal de Aprendizaje: los Cuentos en el Aula Español/Lengua Extranjera.  La Literatura como vía de acceso a la cultura

El tema de nuestra propuesta versa  sobre la creación de propuestas didácticas en torno a los cuentos de un premio nobel en una disciplina de salud, como es el caso de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), a quien se concedió el Premio Nobel de Medicina el 25 de octubre de 1906.

Esta obra narrativa ha sido presentada en el aula de español como recurso material que instrumentalizamos para que fuera un medio de reflexión sobre la vida particular y concreta de un autor no literato consagrado, y de su entorno inmediato.

El objetivo de nuestra aportación didáctica se entrelaza con una forma de ver la escritura como forja de identidad y, de ahí, pasamos a describir cómo diseñar una propuesta de aprendizaje de carácter transversal; enriquece la propuesta el caso de que procede de un autor que no dispone de un hueco significativo en la historia de la literatura al uso, al tiempo que este perfil de cuentos se convierte en documento en tanto que ofrece un enfoque vital del momento histórico de Ramón y Cajal.

En nuestra experiencia didáctica de Español/ Lengua Extranjera hemos procurado que este proceso no solo forje aprendizajes comunicativos y lingüísticos, sino que también contribuya a despertar rutas de auto-aprendizaje por medio del desarrollo de la competencia estratégica y la competencia textual.

Concluimos confirmando nuestra hipótesis de punto de partida, el aprendiz adulto suele implicarse más en el desarrollo de sus habilidades comunicativas escritas cuando los aprendizajes parten de latentes experiencias autobiográficas o sub_ seudo_autobiográficas.

A modo de visualización global, con el siguiente póster facilitamos la visión de conjunto [presentación].

El punto de partida sobre el que se labra el Proyecto; nació en el 30 Congreso ASELE, Oporto (Portugal).

Español/ Lengua Extranjera, medio de empoderamiento de la mujer.

En este Seminario abordamos las experiencias desarrolladas en Marruecos por el CdE-UCA, en colaboración con organizaciones no gubernamentales asentadas en el magreb.

Junto a las lenguas oficiales del país y el refuerzo del desarrollo de habilidades comunicativas en dichas lenguas, los idiomas extranjeros permiten una elocuente proyección de la mujer que se consolida en medio de empoderamiento y forja de estrategias desde la resiliencia.

Hay comunidades que solicitan esa atención y preparan modestos espacios techados en los que es posible recibir una atención primaria en el ámbito de la salud, un asesoramiento en una productiva escuela de padres, una enseñanza de habilidades en francés escritor, de español/ lengua extranjera que igualmente les permite mayor proyección profesional.

En el verano de 2019,  nuestra propuesta de aprendizaje se realizó gracias a la desinteresada acogida de sor Mª Dolores y sor Concepción,  las Hijas de la Caridad que llevan desarrollando una labor ejemplar desde hace años en Alcazarquivir (gracias a sor Mª del Carmen, contacto del Comedor de María Arteaga en Cádiz).

Una distribuidora farmacéutica jerezana nos ofreció varios lotes de sus productos para colaborar con la sede de Marruecos, (gracias a la mediación de Manuel, nuestro mejor colaborador en VARIA para la recuperación y preservación de nuestra Tradición Oral ).