Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Centro de Escritura-UCA

Trabajo Fin de Grado UCA

Un TFG por bandera

Se acercan las fechas para elegir tema, trazar el cronograma de trabajo, la entrega y la posterior defensa de los Trabajos Fin de Grado y posiblemente surjan dudas sobre cómo organizar la información, la redacción, la presentación.

  1. En la Universidad de Cádiz, cada Facultad tiene su propio documento o guía sobre cómo elaborar el Trabajo Fin de Grado en su área o en sus áreas, desde el contexto de dicha Facultad o Escuela Superior.
    1. . Tu primer paso es leer con muchísima atención dicho documento: una primera lectura para captar la visión de conjunto; en la segunda vuelta, crear una ficha con el protocolo de presentación y el formato de citas APA vigente (hasta el momento, APA es la opción para UCA)..
    2. .  El segundo: elige un tema vinculado con la línea de investigación que se propone.
  2. IMPORTANTE: Comprueba que la línea del TFG se vincula o no con el manejo con información sensible (habría que gestionar las correspondientes licencias o vinculaciones a Proyectos que dispongan de dicha licencia).
    1. . Hecha la gestión, continua tu camino.
    2. . Si no es posible, deberás dejar tu idea para aplicar el TFG por un perfil de indagación o pura investigación.
  3. . Tener muy claro el tema  y las consiguientes hipótesis de partida, pues de ello depende la selección de referencias bibliográficas y webs sobre dicho tema.  Contrasta con tu guía de TFG cuántas referencias se te exigen para optar a una calificación máxima.
    1. . En las referencias únicamente quedarán recogidos los libros, artículos, webs,… bien leídas, muy bien comprendidas.
    2. . Se cita únicamente dicha bibliografía leída, nunca la no leída por quien redacta el TFG. Asimismo, se cita con honestidad las que proceden de ‘cita de cita’.
    3. . Recuerda leer a los clásicos de la materia, también revisa la bibliografía recomendada en las fichas de asignatura que se vincula con tu tema
  4. . Con ese primer borrador por escrito (lógicamente, en sucio pero legible), acude a quien dirija tu TFG; ello os permitirá debatir sobre la cuestión con conocimiento de causa por ambas partes.
    1. . Con ayuda de la IA,  docentes y estudiantes investigadores podéis perfilar varios posibles índices sobre la fundamentación teórica, después de haber elegido los objetivos  y el contexto del TFG.
      1. . Los objetivos provienen de las competencias del grado que cursas (los encuentras en la web de tu Facultad o Escuela).
      2. . El contexto viene determinado por tu centro y por las metas que se proponen alcanzar (según recoja dicha web )
    2. . Con la IA  puedes relacionar las ideas más importantes que has ido entresacando de tus lecturas, preguntas, reflexiones. Para ello, debes pensar muy bien los prompts con los que dialogas con la IA elegida para obtener óptimos resultados.
  5. . Si se quiere lograr TFG que se precie de ser calificado con MH, la constancia y la reflexión son los mejores aliados.
    1. . Concreta tu plan de lectura: suele implicar una media de un mes para un TFG que se hace compatible con otras asignaturas del grado.
      1. . Crea fichas/ archivos con lo más relevante para amortizar el tiempo de lectura.
      2. . Organiza la forma de plantear la línea argumentativa, lo que te dará pistas para saber cómo avanzar en la concreción de los saberes que barajas en tu argumentación.
    2. . Tu tiempo / espacio de redacción ha de ser cuando y donde sea mejor para ti, tú te conoces. Es verdad que hay unos estándares de silencio y concentración para que cada hora aprovechada implique sus sesenta minutos.
  6. .  Has de considerar que la fecha de entrega del TFG debes marcar unos 15 días antes para el envío al tutor o a la tutora o tus tutores, y darles tiempo para que te puedan hacer propuestas de mejora y correcciones de estilo, de forma, de fondo…
    1. . Es cierto que la IA puede hacerte una corrección de estilo; háblalo pues, a fecha de hoy, hay detectores de plagio que confunden la revisión de estilo con el plagio y puede darte un 100%…
  7. .  Aplica todas las propuestas de mejora  que veas clara de las que te sugieran, vengan de tus tutores expertos, o de amigos y familiares que quieren entender bien lo que cuentas pero los sobreentendidos en la redacción lo dificultan.
  8. . Léete muy bien cuál es el protocolo formal de la entrega y, solo después, consulta las dudas que te surjan.
    1. . Si lo haces a la inversa, reduces tus opciones de aprender el proceso por ti mismo, por ti misma.
  9. .  También hay varios tipos de IA para crear presentaciones con cuadros sinópticos, imágenes recurrentes, destacados elocuentes…
    1. Recuerda que los prompts han de ser muy claros, precisos y, sobre todo, son muy tuyos, pues eres quien opta a la defensa del TFG y no la IA; has de ser muy claro, revisar muy bien el resultado y enmendar lo que no quede con la claridad y transparencia que tú crees necesarias.
    2. . Recuerda también que la IA juega con quienes se confían o, dicho de otro modo, se equivoca. La IA no es infalible; el ser humano, tampoco, pero sabe lo que quiere… Ese es tu caso: saber lo que quieres y saberlo comunicar en prompts.
  10. . Si hay alguna asignatura pendiente que te condiciona la defensa del TFG, de acuerdo con tu tutor, crea un plan de trabajo en el que des prioridad a la recuperación de esa asignatura. Hacerlo a la inversa, te alargaría el plazo para graduarte.

Hay talleres de escritura todo el año en el Centro de Escritura-UCA, incluso te podemos recomendar cursos MOOC, en abierto, para que puedas mejorar tu escritura.

También hay vías por las que se puede revisar el estilo, por ejemplo, en el servicio que ofrece el Instituto de Lingüística Aplicada.

No lo dejes para el final: la escritura es tu carta de presentación como egresado UCA , en la búsqueda de empleo, en la imagen que das de ti.

Y, si eres una persona que te gusta escribir y  escribes con corrección, puedes formar parte del voluntariado CuentUCA para el desarrollo de habilidades comunicativas escritas. No solo tus destinatarios salen beneficiados, y lo sabes.

Cualquier otra consulta, nos tienes en centro.escritura@uca.es